Índice de contenidos
- ¿Qué es un melanoma?
- ¿Qué tipos de melanoma ocular existen?
- ¿Por qué se produce el melanoma ocular?
- ¿Cuáles son los factores de riesgo?
- ¿Qué síntomas produce?
- ¿Cómo se diagnostica?
- ¿Cuál es el tratamiento del melanoma ocular?
- ¿Cómo puedo prevenir el melanoma ocular?
¿Qué es un melanoma?
Un melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina cuando los melanocitos (células que forman el pigmento que da color a la piel) comienzan a crecer fuera de control.
A pesar de que la mayoría de los melanomas aparecen en la piel, también se pueden originar en otras superficies del cuerpo como en los ojos, la boca, los genitales y el área anal. Cuando el melanoma comienza en el ojo se le llama “melanoma ocular”.
Tipos de melanoma ocular
El melanoma ocular es un tipo de tumor maligno que puede aparecer, por orden de frecuencia, en la úvea, en la conjuntiva o en el párpado.
El melanoma maligno de la úvea es el más frecuente de todos. Dentro de la úvea puede situarse en el iris, en el cuerpo ciliar o en la coroides.
- Melanomas de iris. El iris es la parte coloreada del ojo. Es el menos común de los melanomas uveales, suelen ser pequeños, asintomáticos, de crecimiento lento y pocas veces se disemina a otra partes del cuerpo.
- Melanomas del cuerpo ciliar. El cuerpo ciliar es una estructura con forma de anillo situado justo detrás del iris, sus funciones son producir humor acuoso y controlar la función del cristalino para que haya un correcto enfoque en la visón de cerca. Su diágnostico suele ser más dificil por su localización, que hace complicada la exploración, y por la similitud con otras enfermedades oculares. A menudo, suele ser más grande y tiene mayor facilidad de diseminación que el melanoma de iris.
- Melanomas de la coroides. La coroides es una membrana situada entre la esclera y la retina cuya función es nutrir y suministrar oxígeno a la retina. La mayoriá de los melanomas uveales se producen en la coroides, comparado con los anteriores suelen tener una apariencia más maligna, se detectan más tarde y hacen metástasis con mayor frecuencia..
Melanoma de conjuntiva. La conjuntiva es membrana mucosa transparente y discretamente vascularizada del ojo que está en contacto directo con la atmósfera y tiene función protectora del globo ocular. Los melanomas conjuntivales suelen desarrollarse a partir de un nevus conjuntival preexistente o a partir de una melanosis primaria adquirida (MPA).
Melanoma de párpado. Es tipo de tumor raro en los párpados y generalmente están asociados a melanomas de la conjuntiva. Puede aparececer de forma espontánea o proceder de nevus preexistentes que se malignizan.
¿Por qué se produce?
Normalmente las células se desarrollan de una manera ordenada y controlada pero cuando algunas células presentan daños de ADN, las nuevas crecen fuera de control y con el tiempo pueden convertirse en una masa cancerosa.
Lo que daña el ADN en las células y cómo se produce el melanoma, no está claro. Es problable que una combinación de factores, entre ellos factores genéticos y ambientales, origine el melanoma.
Factores de riesgo
Algunos factores pueden aumentar la posibilidad de tener melanoma ocular. Algunos de ellos son:
- Personas con piel clara
- Ojos claros (azules o verdes)
- Exposición ambiental (solar o química)
- Antecedentes familiares o personales de melanoma
- Presencia de un nevus conjuntival
- Número de nevus en la piel
¿Qué síntomas produce?
La mayor parte de los melanomas uveales son asintomáticos al principio.
A medida que el tumor se hace más grande, es posible que se produzca:
- Mancha en el iris
- Cambios en la forma o tamaño de la pupila (melanoma de iris)
- Glaucoma secundario, originado por células metastásicas del melanoma de iris en el ángulo de la cámara anterior.
- Visión borrosa por cambios en la acomoadación y refracción a consecuencia del desplazamiento del cristalino (melanoma del cuerpo ciliar)
- Disminución importante de la visión o sombra en el campo visual provocado por un desprendimiento de retina secundario (melanoma de coroides)
- Mancha pigmentada sobreelevada e irregular en la conjuntiva
Diagnóstico
La exploración minuciosa con dilatación de la pupila por parte de un oftalmólogo junto con unas pruebas complementarias, es lo que va a ayudar a determinar la presencia de un melanoma ocular.
A menudo, en revisones rutinarias se pueden observar ciertas lesiones pigmentadas que necesitan ser supervisadas y controladas antes de diagnosticar un melanoma. Es esencial documentar con fotografías para llevar un registro de la progresión del tamaño o del crecimiento del tumor.
Ante la sospecha de un tumor ocular las pruebas complementarias que se pueden realizar para determinar el diagnóstico son:
- Ecografía del ojo, de gran importancia no sólo para ubicar las lesiones sino para el estudio de la estructura interna, reflectividad, fenómeno de vascularidad y detección de la diseminación extraescleral
- Angiografía fluorescente
- Tomografía de coherencia óptica (OCT)
- Posbilidad de solicitar biopsia (sólo en algunos casos, como en la sospecha de melanoma conjuntival)
El oftalmólogo puede remitir al paciente diagnosticado de melanoma ocular a otros especialistas para que se someta a pruebas y determinar si el melanoma se ha expandido a otras partes de cuerpo.
Tratamiento
La elección de un tratamiento u otro de un melanoma ocular depende de la evolución, de la localización y de si hay diseminación a otros tejidos en el momento del examen inicial, también va a depender del estado de salud del paciente y de las preferencias de éste.
En función del tipo de tratamiento con el que se vaya a abordar el melanoma y del tamaño del tumor, habrá mayor o menor afectación de visión, y en algunos casos, pérdida completa del sentido de la vista y del propio ojo.
Los diferentes abordajes terapúticos son:
- La observación del tumor es una opción a considerar en casos de melanomas pequeños y cuyo creciemiento permanece estable en el tiempo.
En otros casos, debido a la dificultad para establecer un diagnóstico correcto y la preocupación por los efectos secundarios relacionados con el tratamiento, hacen que la observación y la espera cautelosa sean la opción elegida.
- La técnica de radioterapia más común en los casos de melanoma ocular medianos es la braquiterapia epiescleral en la que se utilizan placas con semillas radioactivas. La placa se sutura al globo ocular directamente sobre el tumor y permanece durante unos 4 o 5 días y luego se retira.
En la radioterapia externa, la fuente de irradiación se sitúa a cierta distancia del paciente y son equipos de grandes dimensiones.
- Cirugía. Es uno de los tratamientos más utilizados en los casos de melanoma ocular. Los tipos de cirugía que se realizan son:
- Resección quirúrgica. Se extirpa el tumor y una pequeña parte de tejido alrededor.
- Enucleación. Se extirpa el globo ocular y parte del nervio óptico. Tras esta cirugía se coloca una prótesis ocular del mismo tamaño y color que el otro ojo.
- Termodinámica transpupilar. Se aplica mediante un láser diodo infrarrojo produce energía términca sobre las células tumorales dando lugar a necrosis sobre las mimas
- Críoterapia. Es un tratamiento en frío que se usa para destruir las células dañadas en los casos de melanomas pequeños. Es un tratamiento poco usado.
¿Cómo prevenirlo?
No se puede realizar ninguna medida preventiva que evite que apareza el melanoma ocular. Pero lo que sí se puede hacer, sobre todo si tienes factores de riesgo, es realizar revisiones periódicas en el oftalmologo. Con el diagnóstico precoz y la detección de la enfermedad en su fase inicial se puede conseguir un mejor pronóstico, tratamientos menos invasivos y mayor probabilidad de supervivencia.
Deja tu comentario