Índice de contenidos

¿Qué es el cristalino?

El cristalino es una estructura transparente con forma de lente biconvexa situado en interior del ojo entre el iris y el humor vítreo. Dentro de tu sistema óptico, el cristalino es el único componente que tiene una función dinámica, ya que gracias a él puedes enfocar los objetos que están situados a distintas ditancias en la retina.

Con el paso de tiempo, igual que el resto del cuerpo, el cristalino envejece y pierde la elasticidad y la transparencia.

¿Cómo es el cristalino?

Anatomía

Es una estructura lenticular biconvexa, transparente, avascular, incolora y flexible. Está situado en el segmeto anterior del globo ocular, detrás del iris y del humor acuoso y delante del vítreo. Al no tener vasos sanguíneos en su interior, la nutrición del cristalino va a depender fundamentalmente de los intercambios de humor acuoso.

Curvatura

La cara anterior tiene menor curvatura que la cara posterior. A las zonas centrales de estas caras se les llama polo anterior y polo posterior. La línea imaginaria que delimita ambas caras del cristalino se le llama ecuador y el diámetro es la longitude de la misma.

Crecimiento

El espesor del cristalino es la anchura entre ambas caras y crece con la edad de las personas. Cuando nacemos, el cristalino tiene un espesor de 3.5mm y en la edad adulta puede llegar a 4.5 mm. En cuanto al diámetro, puede pasar de los 6mm, hasta 9.5mm en edades avanzadas.

Estructura

En su interior puedes diferenciar dos zonas principales: el núcleo y la corteza. La corteza está recubierta por epitelio, que el único tejido del cristalino que es capaz de regenerarse.

Las sucesivas capas de fibras del cristalino tienen diferente índice de refracción y es mayor el del núcleo.

Se encuentra rodeado por una cápsula transparente elástica llamada cristaloides (comunmente se le conoce como “cápsula”) que está conectada al músculo ciliar por medio de unas fibras llamada zónula de Zinn. El músculo ciliar cuando se contrae da lugar a un desplazamiento axial de la inserción zonular con un empuje hacia delante de la coroides.

¿Qúe función tiene el cristalino?

El cristalino tiene la función de acomodación, que es la habilidad para ver con nitidez a diferentes distancias y cambiar el punto de enfoque de forma rápida e involuntaria.

Lo hace modificando su curvatura para focalizar en la retina los objetos que están tanto lejos como cerca. En el caso de que estén muy lejos, el cristalino está desacomodado y conforme se vayan acercando los objetos, el cristalino se va abombando y se desarrolla el proceso de acomodación.

¿Cómo se lleva a cabo el mecanismo de la acomodación?

La acomodación es un cambio en la potencia dióptrica del ojo, que permite modificar su punto de enfoque con respecto a los objetos alejados y próximos con la finalidad de formar y mantener imágenes definidas en la retina. El aumento o disminución de la potencia óptica del ojo se consigue modificando las curvaturas anterior y posterior del cristalino y mediante los cambios en el espesor del mismo.

El mecanismo de la acomodación del cristalino para poder enfocar objetos cercanos se produce cuando el músculo ciliar se contrae relajando la zónula y permitiendo que el cristalino se abombe.

Junto con la acomodación tienen lugar otras respuestas fisiológicas:

  • Convergencia
  • Contracción pupilar (miosis)

Afecciones

Presbicia

Nuestra capacidad de acomodar disminuye con la edad. Se produce porque el cristalino envejece y pierde elasticidad y la capacidad de cambiar continuamente de forma para enfocar objetos cercanos. A partir de los 40-45 años aproximadamente aparace la vista cansada o presbicia, que limita la velocidad y la precisión del enfoque de nuestros ojos. La presbicia aumenta progresivamente hasta los 65 años y afecta al 100% de la población.

¿Qué ocurre entonces?

La presbicia o vista cansada puede ser corregida  mediante:

  • Gafas con adición para cerca. Si no tienes ningún defecto refractivo, puedes usar gafas sólo para cerca o lentes multifocales si tienes miopía o hipermetropía. Con el paso del tiempo la adición para cerca irá aumentando.
  • Lentes de contacto multifocales.
  • Cirugía de presbicia con lente intraocular que consiste en extraer el cristalino y sustituirlo por una lente multifocal de última generación que realice su función.
  • Cirugía refractiva mediante la técnica de vision combinada. Es un tratamiento láser que corrige las dioptrías de la córnea para potenciar la especialización, tendremos un ojo más especializado en vision de lejos (ojo dominante) y otro en ver de cerca (ojo lector). Se facilita así la vision de cerca y de lejos.

Cataratas

La catarata es una opacidad progresiva del cristalino.

Cuando las cataratas comienzan a formarse, generalmente no somos conscientes al principio porque suele producirse de una forma tan lenta que permite que algunos pacientes se adapten a ver con mala calidad de visión y no se quejen de la misma. En las cataratas no muy avanzadas, es frecuente que la agudeza visual no se vea muy afectada. Sin embargo, los pacientes suelen quejarse desde un principio de mala calidad de visión. Algunos de ellos manifiestan ver niebla, humo o visión borrosa. Otro síntoma frecuente es que le molestan las luces, incapacidad para conducir por la noche o que se deslumbran mucho con el sol. Otro de los efectos frecuentes en las cataratas son los cambios de graduación, que pueden llegar a ser de 1, 2 o más dioptrías.

Cuando la opacidad va siendo más importante, se empieza a notar que la visión cada vez más borrosa y se ve como una niebla permanente que llega a dificultar la realización de las tareas cotidianas, generando pérdida de vision progresiva.

Tratamiento de la catarata

Las cataratas se eliminan con un intervención en la que se extrae el cristalino que ha perdido su transparencia y se sustituye por una lente intraocular con las diptrías adecuadas para no necesitar gafas. La técnica de cirugía habitual es la Facoemulsificación.

La intervención es mínimamente invasiva y suele realizarse con anestesia en gotas. Es una de las intervenciones más seguras y más realizadas en manos de un buen cirujano. La recuperación es rápida y en 1 o 2 días puedes incorporarte a la vida laboral con total normalidad.

El tiempo en el que se desarrolla una catarata es muy variable e impredecible. Hay casos en que en pocos meses desde el comienzo de los síntomas el paciente necesita cirugía, mientras que otros pacientes pueden estar años conviviendo con una leve catarata sin notar síntomas visuales que le aconsejen la cirugía.