Índice de contenidos

¿Qué es la oculoplastia?

La oculoplastia es una subespecialidad de la Oftalmología, que tiene como propósito reparar las estructuras perioculares (condiciones palpebrales, orbitarias y de la vía lagrimal) mediante procedimientos quirúrgicos. Su función es, a parte de estética, funcional, ya que los párpados proporcionan lubricación a los ojos y protegen de traumatismos y objetos extraños.

La cirugía palpebral y periocular trata cambios involutivos propios de la edad, como pueden ser la malposición de los párpados (entropión o ectropión), formación de bolsas, el exceso de piel del párpado superior o su caída (ptosis palpebral).

¿Qué corrige la oculoplastia?

Relacionado con los párpados

  • Blefaroplastia: se encarga de reparar quirúrgicamente el exceso de piel del párpado superior (blefaroplastia superior), eliminando la piel sobrante, así como de eliminar las bolsas palpebrales inferiores (blefaroplastia inferior).
  • Ectropión: consiste en la extroversión del párpado inferior. Da lugar a lagrimeo constante que puede llegar a una inflamación crónica del párpado. Se puede tratar de manera provisional pero el tratamiento definitivo será quirúrgico, con anestesia local, donde se disminuyen las dimensiones horizontal y vertical de la abertura palpebral para conseguir tensar el párpado y volver a posicionarlo en su lugar.
  • Entropión: es la malposición del párpado inferior, donde este se introversiona. Son frecuentes las irritaciones y erosiones en la córnea, así como la sensación de cuerpo extraño, puesto que las pestañas rozan constantemente la cara anterior del globo ocular con el parpadeo. El lagrimeo, al igual que en el ectropión, es constante. También tiene tratamiento provisional, pero su tratamiento definitivo es quirúrgico, con anestesia local, donde se tensa el párpado con diferentes técnicas.
  • Párpado superior caído (ptosis palpebral): la cirugía oculoplástica consigue elevar el párpado superior para evitar que este caiga en exceso y entorpezca la visión, así como evitar el aspecto somnoliento que provoca.
  • Xantelasma: son levantamientos grasos alrededor de los párpados. Suelen aparecer en personas adultas con hipercolesterolemia, diabetes o la cirrosis biliar. Su tratamiento se realiza por motivos estéticos mediante la eliminación con láser.
  • Retracción palpebral: ocurre cuando uno o ambos párpados se encuentran más abiertos de lo normal. El origen puede ser muy diverso, provocado por enfermedad ocular tiroidea, origen neurogénico, mecánico, congénito,… Las técnicas quirúrgicas utilizadas dependerán del caso.

Otros motivos

Orbitopatía tiroidea: es una enfermedad de origen inmunológico que afecta a la funcionalidad de la glándula tiroidea y a tejidos de la órbita ocular, como los músculos extraoculares y la grasa orbitaria, provocando exoftalmos (ojos saltones). Normalmente está asociada a hipertiroidismo, aunque no necesariamente. Cuando esta condición a nivel orbitario se vuelve crónica, la cirugía está indicada, realizando una descompresión orbitaria para evitar el exoftalmos.

Pterigión: es un crecimiento fibrovascular subepitelial de forma triangular que se encuentra sobre el limbo hasta la córnea. A veces es asintomático, pero en otras ocasiones presenta sensación de cuerpo extraño, irritación e inflamación. Si la extensión sobrepasa la pupila impedirá la correcta visión. No es hasta este momento cuando está indicada la intervención quirúrgica.

Enucleación o evisceración: la enucleación consiste en la extirpación completa del globo ocular, mientras que la evisceración supone la extirpación del contenido del globo ocular, dejando la esclerótica y músculos oculares. Estas intervenciones se realizan en casos como traumatismos graves, tumores intraoculares u ojos dolorosos tras infecciones o procesos inflamatorios muy graves.

Preguntas frecuentes:

¿Se puede realizar una oculoplastia teniendo ojo seco?

Sí, la oculoplastia es totalmente compatible con la condición de ojo seco. De hecho, muchas de las intervenciones mejorarán la situación puesto que una mejora en la posición de los párpados o de la superficie ocular mejorará su funcionalidad y, por tanto, la mejora de la calidad y cantidad de lágrima en la superficie ocular.

¿Podría ducharme después de una oculoplastia?

En condiciones generales, todo el mundo se puede duchar al día siguiente de esta operación. No obstante, será el doctor quien determine si es o no factible en función de las condiciones particulares de cada paciente.

¿Podría leer después de una oculoplastia?

Al igual que en la pregunta anterior, por regla general, al día siguiente de la intervención se podrá hacer una vida normal aunque la última palabra siempre dependerá de lo que el especialista determine según distintos parámetros

¿Cuándo podré incorporarme al trabajo después de una oculoplastia?

Todo dependerá enormemente del tipo de trabajo que se desempeñe ya que dependiendo de la exposición que tengan los ojos o los esfuerzos que haya que realizar, los periodos de descanso antes de incorporarse pueden variar entre 2 y 7 días