Recuerda lo importante que es cuidar nuestra salud visual, nuestros ojos son para toda la vida. Por eso, en este post os contamos algunas curiosidades sobre ellos:

1. Todos necesitaremos usar lentes en algún momento

Aproximadamente el 99 % de la población empieza a usar lentes de lectura entre los 40 y 50 años. Esto es porque lentamente, conforme pasan los años, la lente natural del ojo –el cristalino- va perdiendo su capacidad de enfoque.

2. La lente del ojo es más rápida que la de cualquier cámara

Solo hace falta echar un vistazo alrededor del espacio para pensar cuantas distancias diferentes enfoca nuestra vista en un mismo momento. Esto lo hacemos a diario y aunque pasa desapercibido para nosotros, lo cierto es que, la lente en nuestro ojo cambia de foco a cada instante sin que podamos darnos cuenta de ello. El lente de una cámara necesita al menos unos segundos para captar su objetivo y enfocarlo, de lo contrario todo sería totalmente borroso.

3. Los ojos llegan a su edad adulta a los 7 años

A la edad de 7 años nuestros ojos ya están totalmente desarrollados y son fisiológicamente “ojos adultos”. Es por esta razón que es sumamente importante detectar alguna anomalía corregible de nuestra visión como el “ojo vago” preferiblemente antes de los 4 años. Un adecuado diagnóstico podrá dar una mayor posibilidad de responder a un tratamiento, pasados los 7 años ningún procedimiento podrá mejorar la visión.

4. Una persona parpadea más de 15.000 veces cada día

Parpadear es una función sumamente importante del ojo, los mantiene frescos alimentándolos con oxígeno, además ayuda a mantener limpia la superficie del ojo. Se puede pensar en la función del parpadeo como una similar a la que hacen los limpiadores de parabrisas sobre el auto, limpia y quita todo de la luna para permitirte ver claramente.

5. Las cataratas llegan con el paso de los años

Las cataratas son una consecuencia normal del simple hecho de volvernos viejos. Es un cambio natural como la adquisición del pelo gris o canas. A los 60 años aproximadamente el 60% de la población tiene cataratas, y este porcentaje continua creciendo como la edad, es decir, a los 80 años el 80% de la población las padece.

6. Un examen a la vista descubre la diabetes

La gente que sufre de diabetes tipo 2 (el tipo que se desarrolla tardíamente) y que a menudo son asintomáticas, se descubren con frecuencia gracias a exámenes de la vista, relacionados a hemorragias diminutas de vasos sanguíneos ubicados detrás del ojo. Por ello, es recomendable hacerse pruebas con regularidad.

7. El ser humano ve con el cerebro y no con los ojos

La función del ojo es la de recoger toda la información del objeto que usted mira. Luego esta información es trasmitida del ojo al cerebro vía el nervio óptico. Una vez llegada al cerebro (en la corteza visual) esta información es analizada para permitirle ‘ver’ el objeto en su forma terminada.

8. Los ojos pueden adaptarse a puntos ciegos en su visión

Ciertas condiciones de ojo como el glaucoma o un golpe, entre otras afecciones, pueden conducir a desarrollar puntos ciegos en su visión. Y esto sería insoportable si no fuera que el cerebro tiene la capacidad de adaptar sus ojos a estas nuevas situaciones, suprimiendo ese punto ciego del ojo afectado y potenciando la imagen que deseamos ver.

9. 20:20 no es la mejor visión que se puede tener

Cuando la gente oye la frase 20:20 en la medida de su visión, asumen que es la mejor visión posible. Sin embargo esto no es verdad, 20:20 refiere a lo que el adulto promedio debería ser capaz de ver.

10. Los ojos se autorregulan, se mojan cuando se sienten secos

Aunque suene extraño es cierto. Nuestras lágrimas están compuestas de tres componentes diferentes, el agua, el moco y la grasa. Cuando estos tres componentes no están exactamente en las cantidades correctas, la lágrima no lubrifica adecuadamente y los ojos se volverán secos. Sin embargo, el cerebro es más rápido y responde ante esta sequedad produciendo lágrima extra, y aumentando el ritmo de los lagrimeos espontáneos.