Actualmente estamos evitando el crecimiento de las dioptrías de los niños con miopía entre un 35 y un 52%. El equipo de Novovisión es uno de los 4 que más publicaciones científicas ha elaborado a nivel internacional sobre este tema.
En la época de nuestros abuelos o incluso de nuestros padres era raro ver a un niño con gafas en el colegio hoy en día ocurre todo lo contrario.
La miopía es uno de los problemas de visión más comunes durante la infancia y evoluciona durante la adolescencia hasta pasados los 20 años. Su principal síntoma es la percepción borrosa de las imágenes lejanas debido a que el ojo es más largo de lo normal y esto provoca que la imagen se forme por delante de la retina.
Las principales causas de la aparición de la miopía son:
- Genéticas: la miopía tiene un componente hereditario, está comprobado que los niños con ambos padres miopes tienen una mayor probabilidad de manifestarla que los que sólo tienen uno o ninguno.
- Ambientales: algunos estudios señalan que la lectura prolongada, trabajos a corta distancia o el uso de dispositivos móviles, ordenadores o tablets provocan o agudizan este defecto.
Sin embargo, aunque no en todos los casos podamos preveerla o detener su avance, recientes trabajos de investigación demuestran que pasar más tiempo al aire libre la reduce la evolución de la miopía.
¿Cómo detectarla?
Si tu hijo no ve con claridad los números y letras que el profesor escribe en la pizarra, se sienta muy cerca de la tele o achina los ojos para ver mejor nos puede indicar que padece miopía, por lo que deberíamos acudir de inmediato al oftalmólogo. Las revisiones periódicas cobran especial importancia en la infancia, se recomienda una revisión antes de los 4 años en niños con antecedentes genéticos y acudir al especialista cada 6-12 meses dependiendo de los casos
La incidencia de la miopía aumenta porgresivamente, en el año 2010 1 de cada 3 personas tendrá miopía,
¿Cómo frenarla?
Evitar la progresión de la miopía ha sido uno de los objetivos de la investigación en oftalmología. Hoy en día existen estudios serios que han demostrado que el uso de la ortoqueratología ha conseguido mejoras evidentes en la evolución de la miopía que en las últimas investigaciones publicadas por nosotros han llegado a frenar el crecimiento en un 50%, es decir, a los niños que durante los años de seguimiento llevaron gafas o lentillas convencionales la miopía les aumentó el doble que a los niños que siguieron el protocolo de control con ortoqueratología y otras recomendaciones.
Las buenas prácticas en el uso de pantallas de TV, ordenadores y móviles podrían contribuir algo pero este dato no está científicamente demostrado salvo en la medida que los niños que pasan demasiado tiempo con estos dispositivos, pasan menos tiempo jugando al aire libre.
Actualmente estamos realizando investigaciones que están poniendo de manifiesto que hay otros factores que también van a ayudarnos a que la miopía aumente menos, el problema es que todas estas investigaciones son a largo plazo, requieren años.
Como siempre, un profesional experto en el tema es el que debe guiar a cada niño en concreto hacerle recomendaciones peculiares a su caso en concreto y reconducir según la evolución. En España y a nivel internacional el lider en experiencia y estudios científicos para detener la miopía en los niños es Novovisión.
Deja tu comentario