Al nacer es bastante frecuente que en los bebés se presente una desviación ocular causada por la debilidad de los músculos oculomotores. Es lo que se conoce como estrabismo transitorio y suele remitir entre el cuarto y sexto mes gracias al fortalecimiento de los mismos. Pero no siempre ocurre así, y aproximadamente el 4% de la población sufre de estrabismo infantil.
Existen varios tipos de estrabismo, o síndrome del ojo desviado, en función de la dirección hacia la que enfoque el ojo. Puede ser esotropia, cuando se desvía hacia adentro, exotropía, hacia afuera, hiper o hipotropia si va hacia arriba o hacia abajo respectivamente, o de diversa formas combinadas.La descoordinación de los músculos del ojo y la hipermetropía son las principales causas de esta enfermedad, pero no son las únicas. A ellas se pueden sumar algunas enfermedades oculares como afecciones de la retina o del nervio óptico, o enfermedades generales como diabetes, enfermedades tiroideas o traumatismos de cráneo y órbita.
Los expertos recomiendan que cuanto antes sea atendido el problema, mejor será su solución, dando de margen para tratarlo como máximo entre los 4 y 6 años del paciente. A partir de esa edad el daño será irreversible ya que el ojo desviado no podrá recibir la imagen correcta en la retina. Por ello es conveniente acudir a un especialista al mínimo síntoma para que éste valore la situación del mismo. De todas formas, todos los niños, tengan o no tengan síntoma de algún problema visual, deberían acudir al oftalmólogo a los tres años.

Todos los niños, tengan o no tengan síntoma de algún problema visual, deberían acudir al oftalmólogo a los tres años.
La cirugía es el tratamiento más rápido y efectivo, pero no siempre es necesaria para recuperar la alineación de los ojos. La intervención consiste en aflojar los músculos que estén tensos y en fortalecer los que estén más flojos. De esa manera se consigue recuperar la redirección del ojo logrando un mejor aspecto estético y funcional. Aún así, aunque sea el método más eficaz, cabe resaltar que la intervención quirúrgica no suplanta el uso de parches o gafas.
Asimismo, muchos casos de estrabismo más leves se pueden corregir parcial o totalmente con el uso habitual de las gafas sin necesidad de pasar por el quirófano. Otro de los métodos es la colocación de un parche en el ojo sano. Con ello se evitaría la ambliopía propiciando una mejor visión del ojo desviado.
De esta manera es fundamental la corrección del estrabismo infantil, tal y como recomiendan los médicos, no sólo por aspectos de salud sino también estéticos. Es fácil de detectar y de remediar, lo difícil es prevenirlo, que es prácticamente imposible, ya que se basa en problemas oculares internos, muchas veces con carácter hereditario.
Mi hija de 4 años tiene 5 dioptrias de hipermetropia y un estrabismo acomodativo que con las gafas queda corregido, pero desde hace unas semanas al quitarse las gafas dice que ve doble, la doctora me dice que es el proceso porque el ojo con estrabismo esta cogiendo fuerza y tambien manda su imagen al cerebro, me gustaria saber su opinion, si realmente puede ser un proceso y desaparecerá la vision doble con el tiempo. Por otro lado, le vendria bien alguna terapia visual para mejorar el problema?
Buenas tardes Lu.
Como bien dice, el estrabismo acomodativo mejora al poner las gafas ya que la desviación disminuye.
En el caso de su hija, al quitarse las gafas nota que los ojos vuelven a su posición de desviación.
Si quisiera valorar una segunda opinión sobre el caso de su hija, en Novovisión contamos con médicos especializados en estrabismo.
Si necesita una cita puede llamar al 91 411 11 11.
Muchas gracias por su comentario.
Un saludo.