Índice de contenidos
- ¿Qué es miopía en niños?
- ¿Cuáles son los síntomas?
- ¿Por qué se debe de prevenir la miopía en niños?
- ¿Qué puedo hacer para que no le aumenten las dioptrías a mi hijo?
- ¿Cómo se controla?
- ¿Puedo prevenirla?
- ¿Cómo curar la miopía en niños?
- Psicología del niño miope
- Otras preguntas frecuentes relacionadas con la miopía infantil
- ¿Por qué traer a tu hijo a Novovisión?
- ¿Por qué se desarrolla la miopía?
- Tipos de miopía según su desarrollo
- ¿Por qué llegamos a tener más o menos dioptrías de miopía?
- Tratamientos
- ¿Qué hacen los tratamientos «antimiopía»?
- ¿En qué consisten estos tratamientos?
- ¿Cuándo se deben aplicar estos tratamientos?
- ¿Qué resultados se están obteniendo?
- Problemas derivados de la miopía
- Maculopatía miópica
- Desprendimiento de retina
- Catarata
- Glaucoma
- Queratitis infecciosa
- ¿Hay nuevas investigaciones en marcha?
- Diagnóstico genético de la miopía
- En Novovisión, frenamos la miopía en niños y adolescentes
- Estamos viviendo una «epidemia» de miopía
- Conclusiones
¿Qué es miopía en niños?
La miopía es un problema visual muy frecuente que permite ver claramente de cerca, pero provoca mala visión de lejos. Se suele manifestar en niños, normalmente a partir de los 5 años de edad, y va progresando durante la infancia y adolescencia generalmente hasta los 18 años, pudiendo incluso, en las miopías más altas, seguir aumentando hasta pasados los 25 años
¿Cuáles son los síntomas?
Los primeros síntomas están relacionados con mala visión de lejos. Es habitual que los padres noten que los niños guiñen los ojos para enfocar objetos lejanos.
Para detectar este problema lo antes posible es importante realizar una primera revisión oftalmológica a todos los niños a partir de lo 3-4 años, edad en la que ya empiezan a colaborar con la toma de agudeza visual. En esta edad, antes de que tengan miopía, ya podemos detectar que va a desarrollar miopía y pautar un tratamiento precoz que será mas eficaz
¿Por qué se debe prevenir la miopía en los niños?
Es fundamental, los miopes cuando superan los 50 años tienen problemas visuales que en algunos casos llevan a la ceguera. Este riesgo es proporcional al número de dioptrías que desarrollaron de niños. El riesgo de padecer glaucoma es 3 veces superior pero el de perder visión central por degeneración en la mácula, en un miope de 3 dioptrías es el doble de lo normal pero en un miope de 10 dioptrías se multiplica por 200
¿Qué puedo hacer para que no le aumenten las dioptrías a mi hijo?
Esta misma pregunta es la que miles de padres hacen todos los días a los profesionales, oftalmólogos, pediatras o ópticos-optometristas, en sus consultas. Hasta hace poco no se podía contestar otra cosa que “Nada”.
Sin embargo, recientemente, dos importantes líneas de investigación han demostrado que se puede frenar la miopía sin cirugía y conseguir que evolucione menos de lo genéticamente establecido.
Se trata de un hecho científicamente probado a lo largo de múltiples investigaciones realizadas durante los últimos 15 años y por eso consideramos fundamental que los padres lleven a sus hijos al oftalmólogo y que cada caso se estudie de una manera personalizada, con el objetivo de que no aumenten las dioptrías en los niños y asi evitar el desarrollo de una miopía elevada.
Disminuir la velocidad de la progresión de la miopía en los niños es una cuestión de especial interés para los padres y para la comunidad científica, estamos ante la denominada “epidemia de miopía” y en los próximos 30 años, en países Europeos y EE.UU, 1 de cada 2 niños será miope incluso ya en algunos países del sureste asiático son miopes el 90% de los niños.
Sin embargo, como sucede con todos los tratamientos nuevos, aunque su eficacia y ausencia de efectos secundarios estén plenamente demostrados, pasan años hasta que los doctores los conocen y se deciden a utilizarlos e implantarlos como tratamiento habitual. Esto es un problema debido a que en ese tiempo la miopía de los niños ha crecido de forma irreversible. Actualmente, apenas se está tratando este problema, por lo que es necesario que los padres reciban información sobre estos tratamientos y puedan así mejorar la calidad de vida de sus hijos.
¿cómo se controla la miopía en niños?
Lo fundamental es realizar a todos los niños una primera exploración oftalmológica entre los 3-4 años para detectar precozmente la aparición de miopía. Esto es más importante si existen antecedentes familiares de miopía o de problemas oftalmológicos.
Además de detectar defectos de refracción o problemas oftalmológicos del niño, en la consulta también se recogerán datos y antecedentes médicos y oftalmológicos que nos permitirán establecer el riesgo de evolución de las dioptrías del niño.
En función de la exploración realizada, podemos establecer cuál es la situación actual, cuál es el riesgo evolutivo de la miopía del niño y recomendar el tratamiento que precise cada niño. Una vez se inicie el tratamiento, se irán realizando controles cada 6 meses salvo que se observe algún cambio que aconseje revisar el tratamiento instaurado.
¿Puedo prevenirla?
No existe una prevención eficaz de la aparición de miopía. Que un niño padezca miopía dependerá en gran medida de su herencia genética. Si tiene un padre miope, tendrá cierto riesgo de ser miope y si ambos padres son miopes tendrá aún más riesgo. También influye el grado de miopía de los padres, los padres que tienen miopía magna o alta miopía (miopes de más de 6 dioptrías) tendrán más riesgo de tener hijos miopes.
La exposición solar, principalmente a edades tempranas del niño, se ha visto como un factor protector para la miopía. En general también se ha visto que un mayor tiempo al aire libre y mayor exposición lumínica también son factores protectores para la miopía
¿Cómo curar la miopía en niños?
Los tratamientos actuales no “quitan dioptrías” de miopía sino que actúan ralentizando su progresión. Ya que no podemos “quitar dioptrías” de miopía, pero sí frenar su progresión, es fundamental iniciar precozmente estos tratamientos ya que su eficacia será mayor cuanto antes se inicie el tratamiento.
Psicología del niño miope
Últimamente se ha prestado mucha atención a la psicología de los niños miopes y se ha visto que el sentimiento que tienen acerca de su propia apariencia, así como su participación en actividades colectivas, sobre todo deportivas, están por debajo de la normal. Es decir, el niño miope participa menos en algunas actividades y tiende más, a refugiarse en otras actividades individuales que requieren de la visión próxima como son los juegos electrónicos.
En este sentido, tanto la autopercepción de su apariencia física como el porcentaje de sus actividades deportivas y sociales disminuyen de tal manera que los niños menores de 12 años, con miopía y gafas, presentan peor calidad de vida en test científicamente diseñados, si bien este problema psicológico real no afecta por igual a todos los niños.
Así, se han visto diferencias en función de la edad, del sexo y de aquellos momentos en los que, llevar gafas, está más o menos aceptado.
Pese a todo ello, estos problemas podrían evitarse si se detecta a tiempo la predisposición a ser miope y se detiene la evolución de su miopía.
Otras preguntas frecuentes relacionadas con la miopía infantil
Diferencia entre miopía alta y miopía leve en niños: En los niños es muy difícil de establecer esta diferencia porque no sabemos aún cuantas dioptrías va a desarrollar. Si podemos estimar qué niños van a desarrollar una miopía alta.
¿qué es miopía degenerativa en niños? La miopía se considera degenerativa cuando llega a las 6 dioptrías. Esto suele ocurrir en niños con mas de 10 años.
miopía magna en niños: La miopía magna en niños es el mismo concepto que miopía degenerativa
miopía progresiva en niños: La miopía es un problema genético que se desarrolla y manifiesta en la infancia, normalmente a partir de los 5 años de edad, cuya causa es que el ojo tiene una longitud axial superior a lo normal.
Durante el crecimiento del niño, al igual que su cuerpo crece, también crece la longitud axial del globo ocular lo que conlleva un aumento de dioptrías de miopía y progresión de la enfermedad. Por eso es fundamental detectar precozmente la miopía y establecer un tratamiento para frenar la progresión de las dioptrías en la etapa de crecimiento del niño.
tipos de miopía en niños: Mas que tipos de miopía hay que considerar ritmos de crecimiento y diferenciar a los niños cuya miopía crece menos de media dioptría cada año de los que les crece mas de media dioptría que son los que tienen mas riesgo de tener problemas de mayores.
¿Por qué traer su hijo a Novovisión?
El equipo de Novovisión es a nivel internacional el que más publicaciones científicas tiene sobre este tema y recomienda que todos los niños con antecedentes familiares de miopía, o que comiencen a tener alguna dioptría, se pongan en manos de un experto que les recomiende que tipo de tratamiento o análisis genético les conviene para que no les aumente su defecto refractivo.
Los resultados de un ensayo clínico realizado en la Clínica Oftalmológica Novovisión, junto con la Universidad Europea, se han comunicado recientemente en el Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica, comparando el crecimiento de miopía que tuvieron los niños tratados y los no tratados con el último tipo de tratamiento.
Numerosos medios de comunicación hacen eco de los avances científicos que hacemos, Antena 3 estuvo en la Clínica Novovisión entrevistando al Profesor César Villa que ha coordinado y trabajado junto con el equipo médico de Novovisión en los estudios publicados. El pasado mes de septiembre la Agencia EFE, Europa Press, La Vanguardia, El Mundo entrevistaron al Dr. Ramón Gutiérrez director médico de Novovisión por el desarrollo del primer panel genético que detecta el riesgo de miopía infantil.
El equipo de Novovisión lleva años liderando la investigación de la prevención de la miopía a nivel internacional y Novovisión se ha adelantado a otros equipos médicos porque ha dirigido numerosas investigaciones sobre el tema. Actualmente la prevención de la miopía es un tema novedoso pero el equipo de Novovisión es el que más publicaciones ha realizado en las revistas científicas internacionales más prestigiosas en los últimos 6 años.
La investigación para prevenir la miopía se le llama también la “investigación del siglo XXI” porque en estos últimos años se ha potenciado mucho y ha comenzado a dar resultados.
En los próximos años, en función del panel genético del niño, podremos determinar mejor la magnitud de la miopía y la elección de tratamientos si bien las investigaciones de la última década ya han demostrado la eficacia de varios tratamientos para detener la miopía infantil.
Novovisión aplica estos tratamientos para frenar la miopía con eficacia demostrada. Tratamientos que no curan la miopía, sino que están encaminados a evitar que aparezca o que aumente, son tratamientos preventivos y cientos de niños se han beneficiado ya de su aplicación y han visto su miopía detenida.
Confiar la evolución de la miopía de tu hijo a Novovisión, es tener la seguridad de que tú hijo está atendido por un gran equipo de expertos, que aplican tratamientos eficaces y que está formado por los doctores y optometristas que más han contribuido al desarrollado de estos tratamientos a nivel internacional.
¿Por qué se desarrolla la miopía?
La miopía es una enfermedad poligénica compleja, como lo es la diabetes tipo II, el Alzheimer y otras muchas. Un ojo es miope porque su longitud es superior a lo normal y esto hace que los objetos en lugar de enfocarse sobre la retina (capa interna del ojo encargada de enviar la información visual hacia el cerebro), lleguen desenfocados, se proyecten por delante de la retina, dando lugar a una imagen borrosa.
En todas ellas hay una base genética y una influencia del medio ambiente en el que viven los niños y las actividades que desarrollan. Si se pasan el día en casa jugando con una Tablet desarrollarán más miopía que si están jugando al fútbol. Una vez que la miopía comienza en un niño, surgen alteraciones bioquímicas en su retina que hacen que siga evolucionado hasta los 25 años aproximadamente.
Tipos de miopía en función de su desarrollo
Cuando hablamos de miopía, distinguimos entre:
- Miopía congénita: Es una forma rara de miopía cuyas causas son una anomalía genética, prematuridad o problemas en el embarazo. Suele ser una miopía elevada pero con poca progresión. Es fundamental detectarlas y corregirlas de forma temprana para prevenir la ambliopía.
- Miopía patológica o magna o alta miopía: Es la forma más severa de miopía. Se considera miopía magna, alta miopía o miopía patológica cuando el paciente presenta 6 o más dioptrías de miopía. Esta miopía tiene un mayor componente hereditario y suele ser muy progresiva a lo largo de la vida. Además está asociada frecuentemente a anomalías en el fondo de ojo y riesgo muy aumentado de patología ocular por lo que estos pacientes precisan controles oftalmológicos frecuentes.
- Miopía simple o axial: Es la forma más frecuente de miopía. Hablamos de miopía simple o axial cuando la persona tiene menos de 6 dioptrías. Suele manifestarse en la infancia, a partir de los 5 años, y va progresando durante el crecimiento del niño hasta la adolescencia, en torno a los 20 años. No tienen tanta patología ocular como la miopía magna, pero tienen un riesgo aumentado de distintas patologías oculares con respecto a personas no miopes.
¿Por qué llegamos a tener más o menos dioptrías de miopía?
La miopía está condicionada tanto por una base genética como por el estilo de vida que lleve el niño. De hecho, los hermanos gemelos tienen casi siempre las mismas dioptrías, ya que poseen la misma genética y además, por lo general, han vivido siempre juntos en el mismo ambiente.
En cambio, los hermanos no gemelos ya no comparten la misma miopía, de forma que es habitual que algunos de ellos sean miopes y otros no.
En este sentido, está claro que el conjunto de genes generan la predisposición a ser miope y los modos de vida facilitan o no que se desarrolle esa miopía.
Cuando se comienza a ser miope, empieza una especie de carrera de fondo, que los padres temen porque saben que tarda muchos años hasta que se detiene. En estos años lo que ocurre es que hay zonas en la retina que reciben imágenes desenfocadas y estos desenfoques desencadenan cambios bioquímicos, que son inhibidos o potenciados por los genes, debilitando el colágeno de la esclera, el esqueleto del ojo. La consecuencia de este debilitamiento es que el ojo crece más de lo normal y esto es la miopía.
Por tanto, es posible evitar que el niño desarrolle miopía si logramos evitar los desenfoques en las áreas más sensibles de la retina y los cambios bioquímicos.
Tratamientos
¿Qué hacen los tratamientos “antimiopía”?
La miopía es la consecuencia del crecimiento exagerado del ojo. Los tratamientos “antimiopía” funcionan, fundamentalmente, anulando los cambios bioquímicos vinculados a este crecimiento anormal.
¿En qué consisten estos tratamientos?
Hay diferentes tratamientos, fundamentalmente consisten en una combinación de lentillas especiales, tipo de vida y actividades de los niños y colirios. Actualmente hay investigaciones con otro un nuevo fármaco que, pero que aún no ha terminado su fase de ensayos clínicos.
Hay cinco grupos de tratamientos diferentes:
- El primero son fármacos: atropina y pirenzepina, que se aplican en forma de colirios.
- El segundo son dos complementos alimenticios de eficacia similar a las lentes.
- La ortoqueratología, un tipo de lente de contacto que se utiliza mientras se duerme.
- Lentes de contacto especiales con adicción periférica.
- En último lugar varios fármacos que incrementan los niveles de dopamina. este grupo aún está en fase de investigación y no se debe pautar de forma generalizada.
Hay otra medida profiláctica muy importante: los niños deben pasar más de dos horas diarias jugando en el exterior. Esta medida ha mostrado su eficacia en niños muy pequeños, pasados los 10 años es cuestionable.
¿Cuándo se deben aplicar estos tratamientos?
Lo ideal sería empezar antes de que se manifieste la miopía. Actualmente, lo fundamental es controlar al niño desde los 3 años, medir una serie de parámetros que son los precursores de la miopía, -a esto lo denominamos ETAPA I- y ante los primeros cambios en esos parámetros aplicar el tratamiento adecuado -ETAPA II-.
El problema es más acuciante si el niño tiene antecedentes familiares de miopía, sobre todo si comienza a tener alguna dioptría porque a partir de este instante, ya no estaría en fase de control, precisaría ya de tratamiento, estaría en una etapa II.
Al ser tratamientos preventivos, cuanto antes se apliquen, antes dejará de crecer la miopía y el número de dioptrías definitivo será menor.
¿Qué resultados se están obteniendo?
Cada tratamiento por separado reduce la miopía entre un 40 y un 70%. Este efecto es tanto mayor cuanto antes se inicie y si se combina más de un tratamiento.
Lo más importante de estos nuevos tratamientos no es reducir la dependencia de las gafas, lo principal es que el número de dioptrías no llegue a 6 porque de esta forma evitaremos las complicaciones oculares de la miopía que pueden ser muy graves.
En Novovisión, tenemos cientos de niños y jóvenes con miopías que aumentaban varias veces al año y que, sin embargo, ahora llevan años frenadas.
Actualmente, apenas se está tratando la miopía de los niños. Es necesario que los padres reciban información sobre estos tratamientos y puedan así mejorar la calidad de vida de sus hijos.
Problemas derivados de la miopía
Según las estimaciones de la Global Burden of Disease, la miopía es la segunda causa de ceguera en el mundo. A nivel global, incluyendo países más y menos desarrollados, es responsable del 23% de los casos de ceguera y del 53% de los casos de disminución moderada de visión o discapacidad visual.
La miopía, cuando supera las 6D, es sabido que genera complicaciones serias que pueden llevar en algunos casos a la ceguera.
Uno de cada tres personas con miopía alta, igual o mayor de 6 dioptrías, desarrolla de forma irreversible discapacidad visual o ceguera, como resultado de maculopatía miópica, de desprendimiento de retina o de glaucoma y en este orden de importancia.
Maculopatía miópica
Es la principal causa de pérdida de visión entre los miopes.
En el estudio del Blue Mountain la prevalencia de la maculopatía miópica en Australia se estimó que afectaba al 1,2% de la población, siendo algo más elevada en mujeres y dependiente y proporcional a la edad.
El crecimiento actual de la miopía está afectando más al grupo de altos miopes cuya prevalencia se está multiplicando por cinco y la morbilidad asociada debe crecer a ese ritmo también.
La pérdida de función visual en la maculopatía miópica está condicionada por la edad y también por la refracción y longitud del ojo. En personas menores de 42 años, más del 90% mantienen una agudeza visual superior a 1 pero en mayores de 70 años solo el 20% conservan agudeza visual superior a 0,5
La neovascularización se considera una complicación grave de los miopes y el riesgo de desarrollar padecerlo es proporcional al nº de dioptrías:
- Miopes de 1-2 Dioptrías el riesgo aumenta x 2
- Cuando la miopía es de 3-4 Dioptrías el riesgo aumenta x 4
- En el caso de 5-6 Dioptrías el riesgo aumenta x 9
Desprendimiento de retina
Es otra grave complicación de la miopía.
Más de la mitad de los desprendimientos regmatógenos se producen en ojos miopes y la incidencia de desprendimiento de retina, que en la población no miope es de 1/10.000 se multiplica por 10 en miopes de más de 3 dioptrías, y por 40 en miopes con más de 6 dioptrías. La pseudofaquia incrementa el riesgo de desprendimiento de retina sobre todo si se opera la catarata antes de los 50 años y si surgen problemas durante la operación.
Catarata
Se produce antes en los ojos miopes que en los no miopes y además la prevalencia es mayor en los miopes. En términos generales y para una determinada franja de edad, la prevalencia de catarata en los ojos con miopía alta es el triple que en los no miopes.
Glaucoma
El riesgo de padecer esta grave enfermedad es 2,5 veces más frecuente en miopes que en no miopes.
Queratitis infecciosa
Es otra grave complicación, que padecen los miopes de forma indirecta, por el uso de lentes de contacto.
La padecen, cada año, 4 a 30 de cada 10.000 usuarios. Las personas que llegan a utilizar lentillas durante 40 años tienen un riesgo de padecer queratitis infecciosa de un 8%. Es un riesgo muy elevado que actualmente preocupa.
En función del tipo de germen y grado de afectación el resultado visual de una queratitis infecciosa puede ser bueno, o llegar a precisar de un trasplante de córnea e incluso perder la visión del ojo afectado.
¿Hay nuevas investigaciones en marcha?
Sí, en Novovisión estamos inmersos ahora en el análisis genético de los niños para saber desde pequeñitos qué miopía van a desarrollar de mayores. La información genética junto a otros tres datos más, no genéticos, nos permitirá predecir la miopía final, es decir podremos saber cuántas dioptrías va a tener un niño pequeño, si no se le trata, con un error de un 25%. Va a ser muy difícil aumentar ese grado de predicción, pero llegar a eso es un gran avance que permite tratar a los niños antes de que tengan signos de miopía.
Diagnóstico genético de la miopía
Se ha demostrado que los niños que tienen determinadas variantes genéticas corren mayor riesgo de ser miopes.
Conocer el perfil genético va a permitir instaurar precozmente las terapias antimiopía en estos casos y mejorar mas el pronóstico.
Pero el objetivo del análisis genético no es sólo prevenir la miopía patológica. Un trabajo científico ha demostrado que existe interacción entre el tiempo dedicado a la lectura y el crecimiento de la miopía, pero que ambos se correlacionan sólo en niños que tienen una determinada variante genética, mientras que en los niños que no tienen esa variante genética por mucho que el niño lea no va a desarrollar miopía.
La genética abre el camino a la medicina personalizada en la prevención de la miopía y permitirá:
- Comenzar el tratamiento antes de que el niño haya empezado a ser miope. Esto es importante, porque las terapias con las que contamos son tanto más eficaces, cuanto antes se instauren.
- Individualizar el tratamiento: dado que sabemos la traducción proteica de los genes codificantes, en función de los genes alterados podremos establecer qué tipo de terapia le va resultar más eficaz a cada niño.
¡FRENAMOS LA MIOPÍA EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES!
Estamos viviendo una “epidemia de miopía”
Para los padres y para la comunidad científica, la posibilidad de disminuir el aumento de la miopía en los niños es una cuestión de especial relevancia, ya que en los últimos 40 años el porcentaje de miopes, en los países desarrollados, es prácticamente el doble.
Estamos ante la denominada “epidemia de miopía” y en los próximos 30 años, en los países europeos y en EEUU, uno de cada dos niños será miope.
Y en algunos países del sureste asiático, en la actualidad, 9 de cada 10 niños ya son miopes.

Fig: Crecimiento de la prevalencia de la miopía. El número que aparece en las barras son millones de personas miopes. Abajo, en abscisas es el año, y los % indican el porcentaje de miopes respecto al total de la población.
Tomado de: THE IMPACT OF MYOPIA AND HIGH MYOPIA Report of the Joint World Health Organization–Brien Holden Vision Institute Global Scientific Meeting on Myopia University of New South Wales, Sydney, Australia 16–18 March 2015.

Fig: Crecimiento de la prevalencia de la miopía patológica, -la de más de 6 Dioptrías- la que genera más enfermedades en los ojos. El número que aparece en las barras son millones de personas con más de 5 Dioptrías de miopía. Abajo, en abscisas es el año, y los % indican el porcentaje de personas con más de 5 dioptría respecto al total de la población.
Tomado de: THE IMPACT OF MYOPIA AND HIGH MYOPIA Report of the Joint World Health Organization–Brien Holden Vision Institute Global Scientific Meeting on Myopia University of New South Wales, Sydney, Australia 16–18 March 2015.
Frenar la evolución de la miopía, es decir, que las dioptrías no aumenten año tras año, ha sido un objetivo de la investigación oftalmológica fundamental en los últimos 15 años en lo que llevamos del siglo XXI, principalmente en países del sureste asiático, donde la proporción de miopes es mayor que en Europa.
Comprender, controlar y tratar la miopía es un objetivo de la Organización Mundial de la Salud, a través del proyecto Vision 2020.
CONCLUSIÓN
Como conclusión final, podemos afirmar que HOY SE PUEDE FRENAR LA MIOPÍA y EVITAR LAS COMPLICACIONES VISUALES PROPIAS DE LA ALTA MIOPÍA Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS..
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y PREMIOS RECIBIDOS EN NOVOVISIÓN POR NUESTRAS INVESTIGACIONES PARA PREVENIR LA MIOPÍA DE LOS NIÑOS
- Prieto-Garrido FL, Hernández Verdejo JL, Villa-Collar C, Ruiz-Pomeda A. Predicting factors for progression of the myopia in the MiSight assessment study Spain (MASS). J Optom. 2021 Mar 6:S1888-4296(20)30127-8. doi: 10.1016/j.optom.2020.11.003. Epub ahead of print. PMID: 33750678.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33750678/ - Alvarez-Peregrina C, Sánchez-Tena MÁ, Martinez-Perez C, Santiago-Dorrego C, Yvert T, Andreu-Vazquez C, Villa-Collar C. The Influence of Genetics in Myopia Control: A Pilot Study. J Clin Med. 2021 Feb 17;10(4):808. doi: 10.3390/jcm10040808. PMID: 33671267; PMCID: PMC7922351.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33671267/ - Lopes-Ferreira D, Ruiz-Pomeda A, Peréz-Sanchéz B, Queirós A, Villa-Collar C. Ocular and corneal aberrations changes in controlled randomized clinical trial MiSight® Assessment Study Spain (MASS). BMC Ophthalmol. 2021 Mar 1;21(1):112. doi: 10.1186/s12886-021-01865-y. PMID: 33648464; PMCID: PMC7919067.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33648464/ - Ruiz-Pomeda A, Prieto-Garrido FL, Hernández Verdejo JL, Villa-Collar C. Rebound Effect in the Misight Assessment Study Spain (Mass). Curr Eye Res. 2021 Aug;46(8):1223-1226. doi: 10.1080/02713683.2021.1878227. Epub 2021 Jan 24. PMID: 33460537.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33460537/ - Navas-Navia B, Garcia-Montero L, Pérez-Sanchez B, Villa-Collar C. Visual acuity percentile curves in a Spanish paediatric population. J Optom. 2021 Feb 24:S1888-4296(21)00001-7. doi: 10.1016/j.optom.2021.01.001. Epub ahead of print. PMID: 33640320.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33640320/ - Ruiz-Pomeda A, Prieto-Garrido FL, Hernández Verdejo JL, Villa-Collar C. Rebound Effect in the Misight Assessment Study Spain (Mass). Curr Eye Res. 2021 Aug;46(8):1223-1226. doi: 10.1080/02713683.2021.1878227. Epub 2021 Jan 24. PMID: 33460537.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33460537/ - Alvarez-Peregrina C, Sánchez-Tena MÁ, Martinez-Perez C, Villa-Collar C. The Relationship Between Screen and Outdoor Time With Rates of Myopia in Spanish Children. Front Public Health. 2020 Oct 14;8:560378. doi: 10.3389/fpubh.2020.560378. PMID: 33178659; PMCID: PMC7592393.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33178659/ - Ruiz-Pomeda A, Villa-Collar C. Slowing the Progression of Myopia in Children with the MiSight Contact Lens: A Narrative Review of the Evidence. Ophthalmol Ther. 2020 Dec;9(4):783-795. doi: 10.1007/s40123-020-00298-y. Epub 2020 Sep 11. PMID: 32915454; PMCID: PMC7708530.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32915454/ - Ruiz-Pomeda A, Villa-Collar C. Slowing the Progression of Myopia in Children with the MiSight Contact Lens: A Narrative Review of the Evidence. Ophthalmol Ther. 2020 Dec;9(4):783-795. doi: 10.1007/s40123-020-00298-y. Epub 2020 Sep 11. PMID: 32915454; PMCID: PMC7708530.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32915454/ - Alvarez-Peregrina C, Sánchez-Tena MÁ, Andreu-Vázquez C, Villa-Collar C. Visual Health and Academic Performance in School-Aged Children. Int J Environ Res Public Health. 2020 Mar 31;17(7):2346. doi: 10.3390/ijerph17072346. PMID: 32244265; PMCID: PMC7177927.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32244265/ - Wolffsohn JS, Calossi A, Cho P, Gifford K, Jones L, Jones D, Guthrie S, Li M, Lipener C, Logan NS, Malet F, Peixoto-de-Matos SC, González-Méijome JM, Nichols JJ, Orr JB, Santodomingo-Rubido J, Schaefer T, Thite N, van der Worp E, Tarutta E, Iomdina E, Ali BM, Villa-Collar C, Abesamis-Dichoso C, Chen C, Pult H, Blaser P, Parra Sandra Johanna G, Iqbal F, Ramos R, Carrillo Orihuela G, Boychev N. Global trends in myopia management attitudes and strategies in clinical practice – 2019 Update. Cont Lens Anterior Eye. 2020 Feb;43(1):9-17. doi: 10.1016/j.clae.2019.11.002. Epub 2019 Nov 21. PMID: 31761738.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31761738/ - Queirós A, Lopes-Ferreira D, Yeoh B, Issacs S, Amorim-De-Sousa A, Villa-Collar C, González-Méijome J. Refractive, biometric and corneal topographic parameter changes during 12 months of orthokeratology. Clin Exp Optom. 2020 Jul;103(4):454-462. doi: 10.1111/cxo.12976. Epub 2019 Nov 6. PMID: 31694069.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31694069/ - Villa-Collar C, Carracedo G, Chen Z, Gonzalez-Méijome JM. Overnight Orthokeratology: Technology, Efficiency, Safety, and Myopia Control. J Ophthalmol. 2019 Apr 8;2019:2607429. doi: 10.1155/2019/2607429. PMID: 31089424; PMCID: PMC6476025.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31089424/ - Sanchez-Tena MA, Alvarez-Peregrina C, Sanchez-Valverde J, Villa-Collar C. Current State and Future Trends: A Citation Network Analysis of the Orthokeratology Field. J Ophthalmol. 2019 Mar 7;2019:6964043. doi: 10.1155/2019/6964043. PMID: 30956815; PMCID: PMC6431452.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30956815/ - Villa-Collar C, Carracedo G, González-Méijome JM, Piñero-Llorens D. Myopia, the challenge of ophthalmology and its worldwide «explosive epidemic». Arch Soc Esp Oftalmol (Engl Ed). 2019 Apr;94(4):204-205. English, Spanish. doi: 10.1016/j.oftal.2018.10.006. Epub 2018 Nov 27. PMID: 30502010.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30502010/ - Ruiz-Pomeda A, Fernandes P, Amorim-de-Sousa A, González-Méijome JM, Prieto-Garrido FL, Pérez-Sánchez B, Villa-Collar C. Light disturbance analysis in the controlled randomized clinical trial MiSight® Assessment Study Spain (MASS). Cont Lens Anterior Eye. 2019 Apr;42(2):200-205. doi: 10.1016/j.clae.2018.11.006. Epub 2018 Nov 15. PMID: 30448180.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30448180/ - Ruiz-Pomeda A, Pérez-Sánchez B, Cañadas P, Prieto-Garrido FL, Gutiérrez-Ortega R, Villa-Collar C. Binocular and accommodative function in the controlled randomized clinical trial MiSight® Assessment Study Spain (MASS). Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2019 Jan;257(1):207-215. doi: 10.1007/s00417-018-4115-5. Epub 2018 Sep 8. PMID: 30196481.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30196481/ - Villa-Collar C, Álvarez-Peregrina C, Hidalgo Santa Cruz F, Povedano-Montero FJ. Bibliometric Study of Scientific Research on Overnight Orthokeratology. Eye Contact Lens. 2018 Sep;44(5):344-349. doi: 10.1097/ICL.0000000000000545. PMID: 30148458.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30148458/ - González-Pérez J, Sánchez García Á, Villa-Collar C. Vision-Specific Quality of Life: Laser-Assisted in situ Keratomileusis Versus Overnight Contact Lens Wear. Eye Contact Lens. 2019 Jan;45(1):34-39. doi: 10.1097/ICL.0000000000000538. PMID: 30048340.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30048340/ - Queirós A, Amorim-de-Sousa A, Lopes-Ferreira D, Villa-Collar C, Gutiérrez ÁR, González-Méijome JM. Relative peripheral refraction across 4 meridians after orthokeratology and LASIK surgery. Eye Vis (Lond). 2018 May 20;5:12. doi: 10.1186/s40662-018-0106-1. PMID: 29796404; PMCID: PMC5960502.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29796404/ - Queirós A, Amorim-de-Sousa A, Lopes-Ferreira D, Villa-Collar C, Gutiérrez ÁR, González-Méijome JM. Relative peripheral refraction across 4 meridians after orthokeratology and LASIK surgery. Eye Vis (Lond). 2018 May 20;5:12. doi: 10.1186/s40662-018-0106-1. PMID: 29796404; PMCID: PMC5960502.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29796404/ - Ruiz-Pomeda A, Pérez-Sánchez B, Prieto-Garrido FL, Gutiérrez-Ortega R, Villa- Collar C. MiSight Assessment Study Spain: Adverse Events, Tear Film Osmolarity, and Discontinuations..Eye Contact Lens. 2018 Feb 12.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29438120/ - Ruiz-Pomeda A, Pérez-Sánchez B, Valls I, Prieto-Garrido FL, Gutiérrez-Ortega R, Villa-Collar C. MiSight Assessment Study Spain (MASS). A 2-year randomized clinical trial. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2018 Feb 3.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29396662/ - Carracedo G, Villa-Collar C, Martin-Gil A, Serramito M, Santamaría L. Comparison Between Viscous Teardrops and Saline Solution to Fill orthokeratology Contact Lenses Before Overnight Wear. Eye Contact Lens. 2017 Sep 21.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28945652/ - Pomeda AR, Pérez-Sánchez B, Cañadas Suárez MDP, Prieto Garrido FL, Gutiérrez- Ortega R, Villa-Collar C. MiSight Assessment Study Spain: A Comparison of Vision-Related Quality-of-Life Measures Between MiSight Contact Lenses and Single-Vision Spectacles. Eye Contact Lens. 2017 Jul 14
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28719538/ - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, Gutiérrez-Ortega R, Sugimoto K.Long-term Efficacy of Orthokeratology Contact Lens Wear in Controlling the Progression of Childhood Myopia. Curr Eye Res. 2017 May;42(5):713-720.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27767354 - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, Gutiérrez-Ortega R. Short- Term and Long-Term Changes in Corneal Power Are Not Correlated With Axial Elongation of the Eye Induced by Orthokeratology in Children. Eye Contact Lens. 2018 Jul;44(4):260-267
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27763910 - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B,Gutiérrez-Ortega R, Suzaki A. Short- and Long-Term Changes in Corneal Aberrations and Axial Length Induced by Orthokeratology in Children Are Not Correlated. Eye Contact Lens. 2017 Nov;43(6):358-363
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27341092/ - González-Méijome JM, Piñero-Lloréns DP, Villa-Collar C. 2015, A Year of Light!! J Optom. 2016 Jan-Mar;9(1):3-4
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4705323/ - Santolaria Sanz E, Cerviño A, Queiros A, Villa-Collar C, Lopes-Ferreira D, González-Méijome. Corrigendum to «Short-Term Changes in Light Distortion in Orthokeratology Subjects». JM. Biomed Res Int. 2015;2015:458706
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26345144 - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, Gutiérrez-Ortega R, Suzaki A. The effects of entrance pupil centration and coma aberrations on myopic progression following orthokeratology. Clin Exp Optom. 2015 Nov;98(6):534- 40
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26283026 - Santolaria Sanz E, Cerviño A, Queiros A, Villa-Collar C, Lopes-Ferreira D, González-Méijome JM. Short-term changes in light distortion in orthokeratology subjects. Biomed Res Int. 2015;2015:278425.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26345144 - Lorente-Velázquez A, González Mesa A, Gutierrez JR, Villa-Collar C, Nieto-Bona A. Long-term changes in straylight induced by corneal refractive therapy: a pilot study. Cont Lens Anterior Eye. 2014 Jun;37(3):144-8.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24814054/ - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, Gutiérrez-Ortega R. Short- term changes in ocular biometry and refraction after discontinuation of long- term orthokeratology- Eye Contact lens 2014 Mar;40(2):84-90
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24508773/ - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, Gutiérrez-Ortega R. Factors preventing myopia progression with orthokeratology correction. Optom. Vis. Sci 2013 Nov;90(11):1225-36
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24037063/ - González-Mesa A, Villa-Collar C, Lorente-Velázquez A, Nieto-Bona A. Anterior segment changes produced in response to long-term overnight orthokeratology. Curr Eye Res. 2013 Aug;38(8):862-70.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23631807 - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, Gutiérrez-Ortega R. Myopia control with orthokeratology contact lenses in Spain: a comparison of vision- related quality-of-life measures between orthokeratology contact lenses and single-vision spectacles. Eye Contact Lens. 2013 Mar;39(2):153-7
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23392299/ - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, Gutiérrez-Ortega R. Orthokeratology vs. spectacles: adverse events and discontinuations. Optom Vis Sci. 2012 Aug;89(8):1133-9.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22773180/ - Santodomingo-Rubido J, Villa-Collar C, Gilmartin B, Gutiérrez-Ortega R. Myopia control with orthokeratology contact lenses in Spain: refractive and biometric changes. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2012 Jul 31;53(8):5060-5.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22729437 - González-Pérez J, Villa-Collar C, Sobrino Moreiras T, Lema Gesto I, González- Méijome JM, Rodríguez-Ares MT, Parafita M. Tear film inflammatory mediators during continuous wear of contact lenses and corneal refractive therapy. Br J Ophthalmol. 2012 Aug;96(8):1092-8.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22694966 - Queirós A, Villa-Collar C, Gutiérrez AR, Jorge J, González-Méijome JM. Quality of life of myopic subjects with different methods of visual correction using the NEI RQL-42 questionnaire. Eye Contact Lens. 2012 Mar;38(2):116-21.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22293405 - Nieto-Bona A, González-Mesa A, Nieto-Bona MP, Villa-Collar C, Lorente- Velázquez A. Long-term changes in corneal morphology induced by overnight orthokeratology. Curr Eye Res. 2011 Oct;36(10):895-904
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21950694/ - Nieto-Bona A, González-Mesa A, Nieto-Bona MP, Villa-Collar C, Lorente- Velázquez A. Short-term effects of overnight orthokeratology on corneal cell morphology and corneal thickness. Cornea. 2011 Jun;30(6):646-54
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21282996/ - Queirós A, Villa-Collar C, Gutiérrez ÁR, Jorge J, Ribeiro-Queirós MS, Peixoto- de-Matos SC, González-Méijome JM. Anterior and posterior corneal elevation after orthokeratology and standard and customized LASIK surgery. Eye Contact Lens. 2011 Nov;37(6):354-8.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21983549/ - González-Pérez J, Villa-Collar C, González-Méijome JM, Porta NG, Parafita MÁ. Long-term changes in corneal structure and tear inflammatory mediators after orthokeratology and LASIK. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2012 Aug 7;53(9):5301- 11.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22789928/ - Queirós A, Villa-Collar C, Jorge J, Gutiérrez AR, González-Méijome JM. Peripheral refraction in myopic eyes after LASIK surgery.. Optom Vis Sci. 2012 Jul;89(7):977-83.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22705778/ - Ensayo Clinico sobre control de la miopía en niños: “Efficacy and Safety of MiSight ® Contact Lenses in Reducing the Progression of Childhood Myopia”. Exponsorizado por Cooper Vision
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01917110 - Ruiz-Pomeda A, Pérez-Sánchez B, Cañadas P, Prieto-Garrido FL, Gutiérrez-Ortega R, Villa-Collar C. Binocular and accommodative function in the controlled randomized clinical trial MiSight® Assessment Study Spain (MASS). Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2019 Jan;257(1):207-215.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30196481/
- 2014. 2º Premio del 23 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica. Madrid
Santodomingo-Rubido j; Villa-Collar C; Gilmartin B y Gutiérrez-Ortega A.R.
El aumento en potencia positiva inducido por el uso de lentes de ortoqueratología en la córnea paracentral y periférica está asociado a una menor progresión de la miopía. - 2012. Premio a la mejor comunicación en e-póster. 22 Congreso internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica.
Cambios en la elevación en la curvatura anterior y posterior antes y después de ortoqueratología con diferentes lentes de contacto.
2012. Premio a la mejor comunicación oral. 22 Congreso de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica.
González j; villa-collar.
Análisis de una serie de marcadores en lagrima de usuarios de lentes de contacto hidrogel silicona vs terapia refractiva corneal.- 2010. 2º Premio Sociedad Española de Optometría en el 21º Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica.
Queirós A; Villa-Collar C; González-Méijome JM; Jorge J y Gutiérrez-Ortega A.R.
Influencia del tamaño pupilar en las aberraciones corneales después de cirugía refractiva y ortoqueratología. - 2010 Premio de la Sociedad Internacional de Optometría.
Queirós Pereira, Antonio, Villa Collar, César, González-Meijome, José Manuel, Gutiérrez Ramón.
Influencia del tamaño pupilar en las aberraciones corneales después de cirugía refractiva y ortoqueratología.
Mí nena tiene 2 años y 5 meses, me dijeron que es miope. -4 es su medición. Que es lo mejor que puedo hacer por ella? Cómo estar segura que le hicieron un correcto diagnóstico? Fue bastante difícil que se dejará evaluar. Muchas gracias
Buenos días Vanesa,
Lo ideal es que siga las pautas que le recomendó su oftalmólogo.
Un saludo
Buenos días soy Marcelina es verdad cuando un adolescente tiene miopía medida de 3 se puede corregir usando lentes contante?
Buenos días Marcelina.
Para la cantidad de miopía que refiere se puede corregir de diversas formas, bien sea con gafas, lentes de contacto. Si quiere saber si puede usar lentes para el control de la miopía, ahí lo ideal es ver el paciente y hacerle una serie de pruebas.
Según el resultado de las pruebas, se decide que método de control sería el adecuado.
Muchas gracias
Hola, tengo 15 años y tengo -3.00, es muy alta mi miopía para esta edad?
y también quería preguntar si los métodos bates y cambios de hábitos puedan ayudarme a reducir o mejorar mi miopía
Hola María.
Además de la mejora de hábitos, existen métodos para frenar la miopía. Actualmente las lentes con desenfoque periférico, la ortoqueratología y colirio de atropina, son los métodos más eficaces utilizados para el control de la miopía.
Un saludo.
Hola sin antecdentes familiares hija de 6 años miopía -0.25 cil en oi y -1en od. Le recetan lentes. Fui a segunda opinión y me dicen que no use lentes porque como tiene buena visión capaz que se corriga solo y que la evalue en 6 meses más. Que es lo adecuado? Gracias desde ya por la orientacion
Hola Carmen.
La miopía no desaparece por sí sola, al contrario, su tendencia es ir en aumento. En su caso, que es una niña pequeña, se recomienda empezar a emplear métodos de frenado de la miopía. Además de mantener una buena higiene visual, manteniendo una buena postura y descansos mientras se realizan actividades de cerca.
Un saludo.
Hola, en mi óptica me han hablado del unas gafas con cristales de la marca Miyosmart para frenar la miopía pero no me han asegurado resultados aunque las perspectivas parecen esperanzadoras. ¿Qué opinión tienen ustedes? serían para mi hija de 10 años que lleva 2 con la miopía en crecimiento. Gracias
Hola Elena.
Actualmente existen diferentes métodos para el frenado de la miopía, entre ellos están los cristales que usted nombra, nunca se puede asegurar que un tratamiento funcione al 100%. Pero si está demostrado que estos cristales ayudan al control de la miopía.
Un saludo.
Hola. Tengo una hija de 3 años, ella desde los 2 años empezó con disminución de la visión y la llevamos inmediatamente al oculista. A los 2 años ya presentaba una miopia de -3,5 y -4 . El doc indicó anteojos y más vida al aire libre y pocas pantallas. A los 3 meses volvió a controlarla y estaba igual no había avanzado nada las diopt. Nos cito a los 6 meses. Y ayer se cumplían los 6 meses. La llevamos a control y su diopt había aumentado a 2 +!. Hoy con 3 años ya tiene -5,5 de cada ojo. Ya le indico gotas con atropina hasta los 18 años nuevos anteojos y control cada 6 meses. Estoy muy preocupada. Es muy chica para tanta miopia. Que me recomienda?? Quisiera saber si esto es muy grave. Si con las gotas y nada de pantallas lograré frenarla y evitar las complicaciones oculares
Hola Carla,
Lo ideal es que siga las indicaciones que le sugiere el oftalmólogo.
Un saludo
Buenas tardes es recomendable el uso de Atropina superdiluida en niños de 5 años?
Buenas tardes Lua,
Eso lo valora el doctor/a en consulta.
Muchas gracias
Que cambios has pasado con tu hija ?
Un saludo, tengo un hijo de 8 años con 18D en el ultimo año aumento 3D pienso que actualmente corre todos los riesgo de ceguera prematura. Podria obtener alguna orientacion extra que me pudiera servir para llegar a ustedes debido a que en mexico no hay mas diagnostico mas que utilizar lentes y los demas riesgos de que mencionan al ser miopia alta de mi hijo.
Buenas tardes Abraham.
Para la miopía de su hijo, no existen métodos de frenado. Pero si que le recomendamos el uso de lentes de contacto para conseguir una mejor calidad de visión.
Un saludo.
Hola, mi hija de 11 años tiene 9 diotrias de miopía y 1’50 de atismatismo lleva las lentillas especiales para frenar la miopía , la lleva un año y en este año le ha subido en uno 1’50 y en otro 1’75 , evidentemente no le han servido para nada, me gustaría que me dijesen si tienen otro tipo de técnicas para poder frenar su aumentó,
Buenos días María José.
Hay más tratamientos para el control de la miopía pero se tienen que ver si son aptos para el paciente en concreto. Para ello es ideal realizarle una serie de pruebas y a partir de ahí el profesional decide si puede ser apto o no.
Muchas gracias
Bnas noches tengo una niña de 4 años desde hace más de un año usa lentes con 12 dioptrías .
Ayer le mandaron hacer unos estudios de ultrasonido y su ojito izquierdo tiene desprendimiento de retina me dice la oftalmologa pediátrica que se ve que ya tiene tiempo y no se puede hacer nada .
Mi preocupación más grande es como poder cuidarle el ojito derecho me da terror la retina se desprenda .
Ya que es muy pequeña para tomar conciencia de la gravedad y como cualquier niño quiere jugar .
Lo más triste es que me dicen que no es candidata a operación.
Necesito saber cómo poder cuidarle ese ojito y la retina .
La ciencia ha avanzado tanto en otros padecimientos pero en cuestión de los problemas oculares leo que no .
Estoy desesperada angustiada
Hola Erika.
Le recomendamos seguir las pautas de su oftalmólogo y hacer un seguimiento exhaustivo del ojo derecho.
Un saludo.
Muy buenas, mi hijo tiene 11 años y ya va por 7 diotrias, empezó con 4 años, y cada vez le sube antes. Tiene TDHA y EPILEPSIA, y me dicen que puede ser de la medicación, yo soy miope pero tengo solo 2 desde los 15 años. He intentado con lentillas pero, se le podría operar? O ponerle algún tipo de lentillas permanentes….. Ya no sé que buscar. Espero contestación, gracias
Buenos días,
Hoy en día existen unas lentillas para controlar la miopía. Lo ideal es que acuda a un centro especializado para valorar esta opción y descartar que sea un efecto secundario de la medicación.
Un saludo
Hola, mi hijo tiene una miopía de – 10 en cada uno de sus ojos, desde los 2 años que usa lentes/gafas se le ha mantenido su nivel de miopía hasta el momento, quería saber si es verdad que cuando sea grande pueda quedar ciego, me aterra saber que eso le pueda llegar a ocurrir
Buenos días Danela,
La alta miopía suele ocasionar patologías oculares que pueden dar lugar a ceguera. Lo ideal es que acuda a su oftalmólogo para controlar que no se produzcan.
Un saludo
Buen dia
Mi hijo de 2 años tiene ya una miopía de -5D, pensaría que es genético ya que los dos padres tenemos miopía, se podría hacer algo?? Alli mencionan 2 suplementos alimenticios, podrían decirme de que se trata??
Buenos días Nubia.
Lo más importante es hacer revisiones de control para ver la evolución de la miopía ya que ambos padres tienen miopía. Y en el momento adecuado empezara utilizar métodos de frenado de la miopía para prevenir su aumento. En cuanto a los suplementos alimenticios, se sabe que una dieta sana y equilibrada, rica en Omega 3 y vitaminas A, C y E es buena para mantener un buen estado en nuestra salud visual.
Un saludo.
Hola!
Mi hijo de 2 años tiene de medida
12 y medio es cada ojo!! Es mucho para alguien de su edad. Pronto le darán sus lentes. Mientras vaya creciendo esa medida irá subiendo más ????
Hola Alexandra.
No sabemos cómo se comportará la miopía a lo largo del tiempo en su hijo. En este tipo de graduaciones, lo más importante es realizar revisiones frecuentes para valorar el estado visual y la posibilidad de aplicar algún método de frenado de miopía.
Un saludo.
Existe alguna clinica en México que aplique estas técnicas o recomienden? Gracias.
Tengo un hijo de 6 años que en su examen por computadora de la escuela indica -2.75 miopia.
Buenos días Gilberto.
Nosotros sólo tenemos clínicas en Madrid y Murcia.
Muchas gracias por leer nuestro blog.
Un saludo.
Hola mi hija tiene 3 años y tiene miopia pero ninguno de los dos padres tiene problemas visuales . Porque ella si salio miope. Quisiera q me respondan el porque se da este caso
Buenas tardes.
La miopía puede aparecer de forman congenita, bien porque algún antepasado familiar pudiera tenerla o que durante el desarrollo del feto el ojo creciera más de lo habitual, convirtiéndose en miope. También puede influir los hábitos personales, como pasar mucho tiempo en cerca.
Un saludo.
Muchas gracias
Hola buenas tardes. Mi hijo tiene 13 y 11. Va a control cada 3 meses. Quiera saber si existe algún tratamiento u operación. Tiene 4 años.
Gracias
Buenas tardes Jesica,
Para saber si su hijo es apto para algún tratamiento u operación lo ideal es hacer una serie de pruebas y que después el oftalmólogo decida que es lo más recomendable según parámetros, edad, progresión, etc.
Muchas gracias
Me olvide…. La leche materna puede ayudar en algo?
Gracias
Saludos
Buenas tardes de nuevo Natalia.
No existen evidencias de que la leche materna nos ayude a mejorar la visión ni que evite la progresión de la miopía.
Un saludo.
Buenas tardes mi hijo de 11 años lo.lleve aloftalmologo y me dice el doc. Que tiene – 5 de miopia y estismatismo me siento muy mal dice el doctor.que con los lentes y revision alos 6 meses pero no abra otra forma para que ae le quite o le va seguir estoy muy preocupada soy de Mexico san luis potosi
Buenos días Anónimo,
El niño es muy joven para poder quitarse la graduación, ya que puede aumentarle. Actualmente hay varias alternativas para compensar y frenar la miopía y astigmatismo que presenta el niño.
Un saludo
Buenos dias. Mi hija de 3 años y medio tiene 12 y 13 dioptriad miopia. Y 2,5 y 1,5 estigmatismo. No saben si congenito, genetico, etc. En familia no hay miopia. He leido que con alimentacion podemos frenar ?(si es que aumenta porque medicos no coinciden. Empezamos con 8 dioprias y algunos dicen que ha incrementado y otros que se graduó mal y nacio con las actuales. Estamos pendientes de pruebas geneticas, pero con la Seguridad Socil pasan kos años). Que tiene que comer?
Otro problema es agudeza visual. No llega al 40%. Como incrementar % vision? Ella no uso gafas hasta los 17 meses. Ademas ahora nos han dicho que sus gafas con solo 8 y despues 10 dioptrias no han sido suficientes lara incrementar agudeaza visual (aunque otro oftalmologo lo aconsejó). Ahora hemos encargado gafas con dioptrias reales.
Nos podeis dar algun consejo?
Gracias
Buenas tardes Natalia.
En el caso de su hija lo importante es empezar a utilizar las nuevas gafas, después de un tiempo sabremos si ha sido efectivo el aumento de graduación para mejorar su agudeza visual. En el caso de que no sea así, el oftalmólogo especialista en niños debe decirle que pasos se deben seguir a partir de ese momento. También es importante mantener un seguimiento, ya que lo importante en las miopías es intentar evitar que aumente.
En el caso de la alimentación, es aconsejable mantener una dieta equilibrada y rica en vitaminas.
Si tiene más dudas puede ponerse en contacto con nosotros a través de [email protected]
Un saludo.
Buen dia Natalia
Estoy pasando por algo similar, pudiste hacer algo??
Hola, sabes suben Argentina se están haciendo estudios para detener la miopía en niños?
Gracias
Buenos días José.
La bibliografía de artículos con mayor impacto en revistas especializadas sobre como detener la miopía en niños es muy amplía, en nuestro artículo hemos aportado los más relevantes en este tema.
El poder frenar la miopía es un tema de actualidad y se están realizando numerosos estudios en todo el mundo.
Un saludo.
Saludos desde Cuba.
Que impacto podría tener la medida profiláctica que representa dejar jugar a los niños al aire libre por dos horas, en un pequeño de dos años con una miopía de -10?
Buenos días Katia.
Hay estudios que demuestran que permanecer tiempo al aire libre ayuda a prevenir el aumento de miopía, es bueno que los niños se distraigan jugando en la calle y pasen menos horas pegados a dispositivos electrónicos. En el caso que nos describe también es importante que se realicen revisiones periódicas de la miopía, ya que en esas miopías es frecuente el aumento de graduación. Existen métodos de frenado de la miopía, como son las lentes de contacto.
Muchas gracias por leer nuestro blog.
Un saludo.
Hola Katia
Mi hijo de 2 años también tiene alta miopía, -5D, pudiste hacer algo??
Gracias
Hay Novovision en Estados Unidos CA
Buenos días Rosa,
Las clínicas Novovision esta en Murcia, Almeria y Madrid. Solo existen en España.
Muchas gracias por tu interés en nuestro blog de divulgación.
Un cordial saludo
Buenas noches
Mi marido tiene miopía magna y sus padres también. Queremos tener un hijo y quisiera saber si ustedes hacen algún estudio genético que pudiera ayudarnos a saber los posibles problemas que el bebé puede tener.
Hola Carlota,
Nosotros no realizamos estudios genéticos .
Un saludo